RADIACTIVIDAD EN PERU
Cuando la población escucha el término "nuclear", inmediatamente piensa en la bomba. En realidad, las técnicas nucleares sirven en todos los campos de la actividad humana. En ocasión del Congreso de Minería que se lleva a cabo en Arequipa, esta nota muestra la historia común de minas y radiactividad.
La necesidad de nuevos materiales para la industria impulsa la minería y la metalurgia. Siendo la minería una de las principales actividades productivas del Perú, en este sector hay excelentes oportunidades para que los centros de investigación universitaria y los institutos de investigación realicen investigaciones aplicadas. En ese marco, el IPEN desarrolla y aplica técnicas para elevar la competitividad de la industria minera y metalúrgica.
El descubrimiento de la radiactividad fue en un mineral de uranio; y las minas de uranio, por razones históricas de los conflictos mundiales, la bomba atómica y la energía nucleoeléctrica, se convirtieron en recursos muy preciados. En el Perú, aunque no lo suficientemente ricas y atractivas para las empresas internacionales, en Macusani, hay reservas de uranio. Durante la década de los 80, el IPEN experimentaba, a nivel de laboratorio, el procesamiento de ese mineral. Luego, la disminución de las tensiones internacionales bajó interés mundial por el tema. El IPEN abandonó el campo del procesamiento del uranio, pero inició el desarrollo de aplicaciones tecnológicas útiles para aumentar la competitividad de la minería y la metalurgia en general.
Cada uno de los elementos radiactivos emite radiactividad característica, la que, con ayuda de detectores, permite identificarlos y cuantificarlos. De esa forma se detecta, por ejemplo, la presencia de uranio en una muestra mineral. Precisamente, una aplicación nuclear en minería es el análisis químico de minerales. Con ayuda de detectores, los minerales activados por la radiación neutrónica son analizados para conocer el contenido de la mayoría de elementos con valor comercial.
La necesidad de nuevos materiales para la industria impulsa la minería y la metalurgia. Siendo la minería una de las principales actividades productivas del Perú, en este sector hay excelentes oportunidades para que los centros de investigación universitaria y los institutos de investigación realicen investigaciones aplicadas. En ese marco, el IPEN desarrolla y aplica técnicas para elevar la competitividad de la industria minera y metalúrgica.
El descubrimiento de la radiactividad fue en un mineral de uranio; y las minas de uranio, por razones históricas de los conflictos mundiales, la bomba atómica y la energía nucleoeléctrica, se convirtieron en recursos muy preciados. En el Perú, aunque no lo suficientemente ricas y atractivas para las empresas internacionales, en Macusani, hay reservas de uranio. Durante la década de los 80, el IPEN experimentaba, a nivel de laboratorio, el procesamiento de ese mineral. Luego, la disminución de las tensiones internacionales bajó interés mundial por el tema. El IPEN abandonó el campo del procesamiento del uranio, pero inició el desarrollo de aplicaciones tecnológicas útiles para aumentar la competitividad de la minería y la metalurgia en general.
Cada uno de los elementos radiactivos emite radiactividad característica, la que, con ayuda de detectores, permite identificarlos y cuantificarlos. De esa forma se detecta, por ejemplo, la presencia de uranio en una muestra mineral. Precisamente, una aplicación nuclear en minería es el análisis químico de minerales. Con ayuda de detectores, los minerales activados por la radiación neutrónica son analizados para conocer el contenido de la mayoría de elementos con valor comercial.
caca
ResponderEliminar