viernes, 13 de mayo de 2011

PRESENTACION



PRESENTACION


ACTUALMENTE  SE VE MUCHA SOBRE LA RADIACTIVIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION.

YO LES PREGUNTO ¿ SABEN LO QUE ES LA RADIACTIVIDAD ?

EN ESTE PRESENTE BLOGGER LES DARE HA CONOCER LO QUE ES LA RADIACTIVIDAD Y COMO PUEDE AFECTAR ESTO HACIA LOS SERES VIVOS.

VIDEO Y IMAGEN

IMAGEN:
              
                  
       
                    


VIDEOS:


                

CONCEPTO


¿QUÉ ES LA RADIACTIVIDAD?

Un núcleo es radioactivo si despide partículas de manera espontánea. Los núcleos familiares son:
1.      Estables, o sea, que no cambian espontáneamente de una  forma a otra.
2.      No obstante, sí existen núcleos que son inestables.
atomo electrones protones nucleo neutrones
radiacion desintegracion radioactiva


Generalmente, el uranio es el ejemplo más común de tales núcleos. Dichos núcleos emiten espontáneamente partículas que denominamos “radiación“. Si un núcleo emite radiación, entonces es “radioactivo”, y el acto de emitir radiación se denomina “desintegración radiactiva“.



CLASES Y COMPONENTES


Radiactividad natural
Se denomina radiactividad natural a aquella radiactividad que existe en la naturaleza sin que haya existido intervención humana. Su descubridor fue Henri Becquerel en 1896.
Puede provenir de dos fuentes:
1.     Materiales radiactivos existentes en la Tierra desde su formación, los llamados primigenios.
2.     Materiales radiactivos generados por la interacción de los rayos cósmicos con los materiales de la Tierra que originalmente no eran radiactivos, los llamados cosmogénicos.


Se produce la radiactividad inducida cuando se bombardean ciertos núcleos estables con partículas apropiadas.
Si la energía de estas partículas tiene un valor adecuado penetran dentro del núcleo bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de ser inestable, se desintegra después radiactivamente.
Fue descubierta por los esposos Curie, bombardeando núcleos de boro y aluminio con partículas ð. Observaron que las sustancias bombardeadas emitían radiaciones después de retirar el cuerpo radiactivo emisor de las partículas ð de bombardeo.
El estudio de la radiactividad permitió un mayor conocimiento de la estructura del núcleo atómico y de las partículas subatómicas. Se abre la posibilidad de convertir unos elementos en otros. Incluso el sueño de los alquimistas de transformar otros elementos en oro se hace realidad, aunque no resulte rentable.

Componentes de la radiactividad
Las partículas alfa están compuestas por dos protones y dos neutrones: realmente son los núcleos del helio ordinario.
 La radiación beta está compuesta por electrones. Ya que esa misteriosa radiación nueva fue reconocida sólo poco tiempo después del electrón en sí, el hecho de que rayos beta y electrones son iguales, no se descubrió hasta que pasaron varios años.
La descomposición de un núcleo que produce la emisión de un electrón, obtiene el nombre de “desintegración beta”.
La radiación gamma está compuesta por una emisión de rayos X corrientes si los   protones y neutrones consiguen recomponerse del núcleo.

rayos alfa beta gamma radioactividad

CASOS DE PAISES SOBRE LA RADIACTIVIDAD


Radiactividad en Hiroshima y Nagasaki

La isla principal de Japón, Hiroshima, sufrió el día 6 de agosto de 1945 sufrió la devastación de un ataque nuclear. Ese mismo día, los japoneses detectaron que 3 aviones se dirigían hacia la isla y solo por precaución (ya que pensaban que tan pocos aviones no podían llevar a cabo un ataque aéreo grave) avisaron a la población de que se dirigiera a los refugios antiaéreos. A las 8:15 se lanzo sobre la isla " a Little boy" que era el nombre de la bomba de uranio que hizo que la isla quedara destrozada bajo una enorme columna de humo que ocupaba toda la ciudad y de la cual solo quedo una "cicatriz de tierra rodeada de humo y fuego"

Después de lo ocurrido en Hiroshima, los japoneses se confiaron y pensaban que estados unidos solo tenía una bomba atómica pero no fue así y los norteamericanos lanzaron una segunda bomba pero esta vez en la ciudad de Nagasaki el día 9 de agosto del mismo año llamada "FAT boy" (bomba de plutonio) doble meces más intensa que la anterior.


RADIACTIVIDAD EN CHERNOVIL

El accidente de Chernóbil, acontecido en dicha ciudad de Ucrania el 26 de abril de 1986, ha sido el accidente nuclear más grave de la Historia, siendo el único que ha alcanzado la categoría de nivel 7 (el más alto) en la escala INES.
Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de la Central Nuclear de Chernóbil, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior.
La cantidad de material radiactivo liberado, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.
Además de las consecuencias económicas, los efectos a largo plazo del accidente sobre la salud pública han recibido la atención de varios estudios.
Tras prolongadas negociaciones con el gobierno ucraniano, la comunidad internacional financió los costos del cierre definitivo de la central, completado en diciembre de 2000. Desde 2004 se lleva a cabo la construcción de un nuevo sarcófago para el reactor.


RADIACTIVIDAD EN JAPON
La Agencia Nacional de Seguridad Nuclear de Japón ubicó en nivel cuatro de una escala de siete el accidente de la planta nuclear de Fukushima, en donde tres personas fueron sometidas a revisión médica por haber estado expuestas a la radiactividad.

Reportes de la prensa local explicaron que la explosión ocurrida el sábado en el reactor se ubicó en el nivel cuatro de la Escala Internacional de Eventos Nucleares, de un nivel de siete que sólo ha sido alcanzado por el accidente nuclear de Chernobyl en 1986.

El terremoto de 8.9 grados Richter del viernes inutilizó el sistema de enfriamiento del reactor nuclear de la planta nuclear número 1 de Fukushima, que registró una fuga de material radiactivo, y las alarmas se dispararon la noche del sábado tras una explosión.

Las autoridades reanudaron los trabajos de enfriamiento tras verificar que la explosión registrada en las instalaciones la tarde del sábado no dañó el reactor, indicó la agencia japonesa de noticias Kyodo.

El jefe del Gabinete, Yukio Edano, dijo en conferencia de prensa de urgencia que la empresa operadora de la planta nuclear confirmó que no hubo daños en el contenedor del reactor durante la explosión, aunque sí en el piso y las paredes del edificio que lo alberga.

El reactor alcanzó una temperatura crítica tras el terremoto de 8.9 grados Richter del viernes y el tsunami subsecuente, por lo que la Compañía de Energía Eléctrica de Tokio realiza el enfriamiento con agua de mar con ácido bórico para prevenir una situación crítica.

La empresa mantendrá los trabajos de enfriamiento durante los próximos 10 días, y precisó que es posible que el reactor sea retirado de servicio definitivamente, pues es poco probable que pueda reanudar operaciones con seguridad.

Tres personas desalojadas de la planta fueron sometidas a exámenes ante la posibilidad de estar contaminadas, pero se reportó que la radiación fue encontrada sólo en sus vestimentas.

Las autoridades ordenaron desalojar a unas 80 mil personas de un radio de 20 kilómetros alrededor de las plantas 1 y 2 de Fukushima, como medida preventiva, ante el hallazgo de celsio y yodo radiactivos en las cercanías de la planta.

La detección de estos materiales, producidos en una fisión nuclear, llevó a la agencia de seguridad nuclear de Japón a admitir que el reactor se fundió parcialmente, lo que constituye el primer caso de este tipo en el país.

El nivel cuatro de la escala de accidentes se aplica cuando se registra un impacto sobre las personas o el medio ambiente y una menor liberación de material radiactivo que podría requerir, aunque de forma poco probable, la aplicación de medidas de contraposición.

Mientras, el máximo nivel establece un impacto en las personas y el medio ambiente y se registra una mayor liberación de material radiactivo que pone en riesgo la salud general y el medio ambiente y requiere la aplicación de medidas de contraposición.

RADIACTIVIDAD EN PERU


RADIACTIVIDAD EN PERU

Cuando la población escucha el término "nuclear", inmediatamente piensa en la bomba. En realidad, las técnicas nucleares sirven en todos los campos de la actividad humana. En ocasión del Congreso de Minería que se lleva a cabo en Arequipa, esta nota muestra la historia común de minas y radiactividad.

La necesidad de nuevos materiales para la industria impulsa la minería y la metalurgia. Siendo la minería una de las principales actividades productivas del Perú, en este sector hay excelentes oportunidades para que los centros de investigación universitaria y los institutos de investigación realicen investigaciones aplicadas. En ese marco, el IPEN desarrolla y aplica técnicas para elevar la competitividad de la industria minera y metalúrgica.

El descubrimiento de la radiactividad fue en un mineral de uranio; y las minas de uranio, por razones históricas de los conflictos mundiales, la bomba atómica y la energía nucleoeléctrica, se convirtieron en recursos muy preciados. En el Perú, aunque no lo suficientemente ricas y atractivas para las empresas internacionales, en Macusani, hay reservas de uranio. Durante la década de los 80, el IPEN experimentaba, a nivel de laboratorio, el procesamiento de ese mineral. Luego, la disminución de las tensiones internacionales bajó interés mundial por el tema. El IPEN abandonó el campo del procesamiento del uranio, pero inició el desarrollo de aplicaciones tecnológicas útiles para aumentar la competitividad de la minería y la metalurgia en general.

Cada uno de los elementos radiactivos emite radiactividad característica, la que, con ayuda de detectores, permite identificarlos y cuantificarlos. De esa forma se detecta, por ejemplo, la presencia de uranio en una muestra mineral. Precisamente, una aplicación nuclear en minería es el análisis químico de minerales. Con ayuda de detectores, los minerales activados por la radiación neutrónica son analizados para conocer el contenido de la mayoría de elementos con valor comercial.

EFECTOS DE LA RADIACTIVIDAD



EFECTOS DE LA RADIACTIVIDAD

Los efectos nocivos de la radioactividad son acumulativos. Esto significa convierte en peligrosa después de cierto tiempo. Exposiciones a cantidades no muy altas de radioactividad por tiempo prolongado pueden resultar en efectos nefastos y fatales para el ser humano. La siguiente lista describe las condiciones que se pueden expresar cuando uno es víctima de enfermedad por radiación.
·        Náuseas.
·        Vómitos.
·        Convulsiones.
·        Delirios.
·        Dolores de cabeza.
·        Diarrea.
·        Perdida de pelo.
·        Perdida de dentadura.
·        Reducción de los glóbulos rojo en la sangre.
·        Reducción de glóbulos blancos en la sangre.
·        Daño al conducto gastrointestinal.
·        Perdida de la mucosa de los intestinos.
·        Hemorragias.
·        Esterilidad.
·        Infecciones bacterianas.
·        Cáncer.
·        Leucemia.
·        Cataratas.
·        Daño genéticos.
·        Mutaciones genéticas.
·        Niños anormales.
·        Daño cerebral.
·        Daños al sistema nervioso.
·        Cambio de color de pelo a gris